lunes, 10 de abril de 2017

DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE CÉLULA


Célula de cebolla junca o larga


Indicador de logro: Reconoce e interpreta el desarrollo histórico de la célula.

Competencia: Reconozco e interpreto el desarrollo histórico de la célula.

Palabras claves: célula, eucariota, procariota, membrana celular, núcleo, unicelular, pluricelular, citoplasma.


Pregunta generadora
¿Por qué es importante reconocer el desarrollo histórico de la célula, sus partes y la función de cada una?


Situación de aprendizaje


Desde hace siglos el ser humano se ha preguntado sobre la composición y estructura de los seres vivos. Los científicos del siglo XVI, consideraban que los seres vivos estaban hechos de cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XVI que el científico inglés ROBERT HOOKE, observando delgadas capas de corcho a través de un microscopio vio unas pequeñas celdillas a las que llamo células, porque le recordaban las celdas de las habitaciones en las que vivían los monjes.

Vídeo: Partes del microscopiohttp://www.youtube.com/watch?v=gA3V7N6E6LA



Después de las observaciones realizadas por Hooke, pasaron cerca de 150 años para que se empezara a conocer la estructura y funcionamiento de la célula. Fue así como en el siglo XIX, el botánico MATTHIAS SCHLEIDEN, después de hacer observaciones sobre tejidos vegetales, llego a la conclusión de que todas las plantas estaban constituidas por células. 

Vídeo de sensibilizaciónhttps://www.youtube.com/watch?v=FhI8F-WKEjg






Durante el mismo siglo, el zoólogo THEODOR SCHWANN, amplio las observaciones de Schleiden y llegó a la conclusión de que los animales también están compuestos de células. Años después, en 1855, el cirujano alemán RUDOLF VIRCHOW, mientras estudiaba la manera como las enfermedades afectaban a los organismos llego a la conclusión de que las células solo provienen de otras células vivas y deben ser consideradas como unidades metabólicas. 

Esta tercera conclusión se sumó a las dos anteriores y dio lugar a la teoría celular, vigente hasta nuestros días. Esta teoría sostiene que:

1. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.

2. La célula es la unidad de funcionamiento de todos los seres vivos pues todas las reacciones químicas que permiten la vida de los organismos, incluidas las que producen energía, se llevan a cabo dentro de las células.

3. Las células únicamente pueden originarse a partir de otras células.

A pesar de que la teoría celular empezó a funcionar como un concepto unificador para la biología, todavía dejaba sin responder preguntas como: de donde surgió la primera célula? Y si lo seres vivos están compuesto de células,  cómo se originaron los primeros seres vivos?

Como respuesta a estas preguntas se originaron la teoría de la generación espontánea y la de evolución bioquímica. 

En la teoría de la generación espontánea se consideraba que determinadas formas sencillas de vida podrían surgir espontáneamente de la nada. Por ejemplo, si se dejaba un trozo de carne al aire, al poco tiempo surgían en forma espontánea  diminutos gusanos que se convertían en moscas.  Gracias a los experimentos realizados por el científico francés LOUIS PASTEUR se demostró la falsedad de esta teoría.

La teoría de la evolución bioquímica se consideraba que al principio no existían plantas, animales ni otro ser vivo sobre la faz de la tierra y que las condiciones que reinaban, lejos de ser como las que se conocen actualmente, eran hostiles. La roca fundida, que constituía en ese entonces la superficie del planeta, se encontraba en proceso de enfriamiento y despedía gases tóxicos que constituían una atmósfera no adecuada para la existencia de la vida como la conocemos actualmente estos gases al enfriarse, caían nuevamente sobre la Tierra en forma de lluvias torrenciales y con el paso del tiempo, formaba  grandes océanos. Además en la atmósfera, las rocas y los océanos, existían  los cuatro elementos básicos que constituyen la vida: carbono, oxigeno, hidrógeno y nitrógeno. Estos elementos comenzaron a reaccionar unos con otros, gracias a la energía aportada por las tormentas eléctricas y la roca fundida y con el paso del tiempo, formaron las cuatro bio-moléculas  esenciales para la vida: los carbohidratos, las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos. A partir de este momento la formación de la primera célula solo fue cuestión de algunos millones de años y un poco de azar.

DIFERENCIACIÓN CELULAR

En la naturaleza es posible encontrar organismos de todos los tamaños y formas,  desde organismos unicelulares como las bacterias, que son muy pequeños y compuestos por una sola célula, hasta organismos multicelulares, como el ser humano, compuestos por una gran cantidad de células.

Los organismos unicelulares, la misma célula es la que realiza todas las funciones vitales; sin embargo a medida que los organismos crecen y se vuelven más complejos ya no es suficiente que cada una de sus células actué de manera independiente. En organismos intermedios, como las esponjas, las células actúan coordinadamente, pero son independientes entre sí: cada una de ellas puede vivir como un organismo independiente.. En los organismos más complejos como los animales vertebrados o las plantas las células se especializan para cumplir funciones específicas y así asegurar el correcto funcionamiento del cuerpo.

ESTRUCTURA CELULAR


Vídeo de apoyo https://www.youtube.com/watch?v=sM-hVlG1VuQ


La célula cuenta con diferentes estructuras que le permiten llevar a cabo sus actividades básicas. Entre estas estructuras se encuentran la membrana celular, el  citoplasma y el núcleo.

Membrana celular o membrana plasmática: es una capa delgada que cubre y delimita la célula y le permite comunicarse e intercambiar materiales con su medio ambiente. A través de la membrana, entran a la célula los nutrientes y el agua y salen las sustancias de desecho. La membrana celular está compuesto por una doble capa de lípidos, proteínas y carbohidratos. 

Los lípidos  debido a la característica que tiene de no disolverse en el agua, separan a la célula del medio; así le permiten tener características propias, diferentes a las de su entorno.

Las proteínas forman poros a través de los cuales entran y salen sustancias.  

Los carbohidratos se encargan del reconocimiento  de moléculas que llegan a la célula, de esta forma, le permiten relacionarse con su medio.

Pared celular en algunos grupos de organismos  como las plantas, los hongos y las bacterias, además de la membrana celular, existe una capa muy fuerte llamada pared celular. La pared celular es una estructura que se encuentra por fuera de la membrana celular y es construida por la misma célula. Tiene como función sostener y proteger las células. Por ejemplo la pared celular de las plantas hace posible que estas se mantengan erguidas sobre la tierra y que resistan la fuerza de gravedad y los vientos.

Núcleo celular es de especial importancia pues es el encargado del control de las actividades celulares además es el lugar en el que se almacena y desde el que se transmite la información genética hereditaria de las células, es decir, el  ADN. El núcleo generalmente tiene forma esférica y se encuentra rodeado por una membrana doble llamada membrana nuclear, cuya superficie se encuentra cubierta por poros. Estos tienen la capacidad de cerrarse o abrirse, para permitir la entrada de las sustancias necesarias para la formación del ADN  y  la salida de la información que asegura que se formen las cantidades y los tipos de moléculas que a célula requiere.

Citoplasma es la parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo. En el citoplasma se encuentran  agua, sales, moléculas orgánicas y unos pequeños orgánulos. Llamados así porque tienen una forma propia y cumplen con una función determinada. Los orgánulos no flotan en el citoplasma sino que están unidos al cito esqueleto que es la estructura que le da el soporte interno a la célula. El cito esqueleto está constituido por tres tipos de proteínas: los micros túbulos, los filamentos intermedios y los micros filamentos. El cito esqueleto es el responsable de mantener la forma en las células que no tienen paredes celulares. Sirve como punto de anclaje para los orgánulos y también está relacionado con el movimiento celular. Entre los orgánulos más importantes están: las mitocondrias, los ribosomas, el retículo endoplasmático, al aparato de Golgi, los lisosomas, las vacuolas y los cloroplastos.


CLASES DE CÉLULAS



Todos los seres vivos desde las bacterias y otros microorganismos hasta los seres vivos inmensos que habitan los océanos de la Tierra, como las ballenas o los pulpos gigantes, están constituidos por células. Las células se clasifican en dos grandes grupos: las células procariotas y las células eucariotas. El criterio para ubicar la célula de un organismo en alguno de estos dos grupos radica en la presencia o ausencia de orgánulos celulares, en especial del núcleo, rodeados por membranas.

Célula vegetal




                          
                                                        Célula animal



Célula procariota son características de los organismos microscópicos unicelulares más simples que se conocen. Estos seres fueron los primeros en habitar la Tierra hace cerca de 4.000 millones de años, y fueron las únicas formas de vida durante otros 2.000 millones de años. Organismos como las bacterias y algunos tipos de algas son ejemplos de procariota. Las células procariotas se caracterizan por carecer de una envoltura que cubre el material  genético de la célula, es decir, al  ADN, el cual se encuentra en el citoplasma, sin ninguna  membrana que lo rodee, por esa razón, se dice que no tiene núcleo definido. Además tienen pared celular, la cual sirve a estas células para resistir condiciones adversas.

Células eucariotas son características de algunos organismos microscópicos unicelulares como la ameba y el paramecio, y de todos los organismos multicelulares como las plantas, los hongos y los animales. Actualmente se cree que las células eucariotas se originaron hace por lo menos 1.500 millones de años, a partir de las células procariotas ya existentes. Las células eucariotas son más grandes que las procariotas y su estructura interna es más compleja. Su material genético se encuentra cubierto por una envoltura nuclear formando así un núcleo definido. Es posible encontrar células eucariotas con pared celular en algunas plantas y hongos; pero en otros organismos como en los animales, las células no cuentan con esta estructura.


ACTIVIDAD 

1. Elaboro un mapa conceptual sobre el desarrollo histórico de la célula.
2. Dibujo una célula vegetal y una célula animal.
3. Establezco diferencias entre la célula procariota y  eucariota.
4. Consulto las funciones que cumplen los siguientes orgánelos: mitocondria, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, cromosomas,  vacuolas y cloroplastos.
5. Enumero las diferencias entre una célula animal y vegetal.
6. Describo la relación existente entre la célula y el origen de la vida.
7. Identifico los aportes de Charles Darwin entorno a la evolución de la vida.
8. Identifico las funciones de los lípidos, proteínas y carbohidratos.
9. Construyo una sopa de letras con los términos sobre la teoría celular.
10. Invento un crucigrama empleando las partes de la célula vegetal y animal.
11. Para entretenerme un ratito, observo el siguiente vídeo: 
http://www.youtube.com/watch?v=Mpq2PLVHmuE 



12. Grafico un microscopio y describo la función de cada una de sus partes. Puedo apoyarme en: http://www.genmagic.net/fisica/pl1c.swf o en: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/imagenes/Microscopio.swf   
13. Material de apoyo: 
13.1. Apoyándome en el anterior material web, elaborar una historieta sobre el origen de la célula y sus partes.
13.2. Elaboro una lotería para jugar con mis compañeros.

Lesiones celulares

 Las células de los deportistas son sometidas a grandes esfuerzos físicos. Este estímulo hace que desarrollen fibras más gruesas que les permite resistir el esfuerzo sin romperse.


Mapa conceptual Lesiones celulares



ACTIVIDAD

1. Enumero ejemplos de lesiones celulares en la vida cotidiana.
2. Enumero cuidados para para evitar lesiones celulares.
3. A partir del mapa conceptual construir un texto sobre lesiones celulares.
4. La célula en el organismo humano, gráfico y establezco algunas diferencias.


5. Mapa conceptual sobre la célula


6. ¿Cómo actúan los antibióticos sobre las bacterias?

7. ¿En qué lugares de la planta existen más cloroplastos?
8. Vídeo de complementación: partes del microscopio: 
http://www.youtube.com/watch?v=kAMyg4_D7rA 


Funcionamiento celular



Nutrición y excreción celular

Indicador de logro: Reconoce e interpreta el funcionamiento celular, reproducción celular, el ciclo celular y la organización celular.

Competencia: Reconozco e interpreto el funcionamiento celular, reproducción celular, el ciclo celular y la organización celular. 


Palabras claves: célula, nutrición, excreción, flujo, difusión, ósmosis, transporte pasivo, transporte activo, endocitosis, exocitosis, energía, nutrientes, desechos, sustancias, moléculas, permeable, reproducción, ciclo, interfase, división celular, citocinesis, mitosis, profase, metafase, anafase, telofase, cromatina, cromosomas, ADN, núcleo, ser vivo, microbios, unicelulares y pluricelulares. 

Pregunta generadora

¿Por qué es importante reconocer el funcionamiento celular, la reproducción celular, el ciclo celular y la organización celular?

Situación de aprendizaje

Constantemente las células ingieren diferentes moléculas que utilizan como fuente de energía y nutrientes para vivir. De la misma manera eliminan sus desechos, que de acumularse podrían llegar a ser mortales. Es así  como constantemente entran y salen sustancias a través de la membrana celular.



El transporte celular y el flujo de moléculas pequeñas

Vídeo de complementación: 



Las células pueden mantener relativamente constante la composición de su medio interno gracias a que su membrana celular es semipermeable, es decir, que no todas las moléculas por pequeñas que sean pueden atravesarla. Esto le permite controlar el tipo y la cantidad de sustancias que entran y salen. La célula emplea dos tipos de transporte para movilizar sustancias relativamente pequeñas entre su citoplasma y el medio extracelular: el transporte pasivo y el transporte activo.


Transporte pasivo

El transporte pasivo o difusión consiste en el movimiento de moléculas desde un lugar en el que están en alta concentración, hacia otro, en el que están en menor concentración. Recibe el nombre de pasivo pues las células no necesitan invertir energía para realizarlo.

Las moléculas suficientemente pequeñas y que tienen la capacidad de disolverse en los lípidos de la membrana, la atraviesan directamente. Tal es el caso del oxígeno y del dióxido de carbono. Si las moléculas son un poco más grandes o insolubles en lípidos necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana. En este caso, el proceso recibe el nombre de difusión facilitada.

La ósmosis es un caso especial de transporte pasivo, en el que el agua se mueve a través de la membrana celular. Este proceso tan importante para el funcionamiento de los seres vivos, requiere de la ayuda de las proteínas de la membrana pues el agua es insoluble en los lípidos.

Transporte activo

El transporte activo consiste en el movimiento de moléculas de un lugar de baja concentración a un lugar de alta concentración, con gasto de energía  Este transporte permite mantener dentro de célula ciertas sustancias en una concentración diferente a la del exterior. Por ejemplo, las células de nuestro cuerpo funcionan adecuadamente cuando la concentración interna de potasio es cerca de quince veces mayor que la del exterior.

Endocitosis y exocitosis: el transporte de moléculas grandes 

En algunos casos, cuando las moléculas que deben ingresar a la célula son de gran tamaño, esta modifica temporalmente la forma de su membrana; es así  como produce bolsas o vesículas para facilitar su transporte. Dependiendo de si las sustancias entran o salen de la célula el proceso recibe el nombre de endocitosis o exocitosis.

Endocitosis

La endocitosis es el proceso mediante el cual las células capturan e ingieren partículas grandes y gotas de líquidos del medio extracelular. Existen dos tipos de endocitosis: la fagocitosis y la pinocitosis.

En la fagocitosis las células producen prolongaciones de la membrana con las cuales envuelven partículas grandes o incluso células enteras. De esta manera, los organismos pequeños, compuestos  por una o pocas células  obtienen su alimento; en los organismos grandes, la fagocitosis esta asociada con la defensa del organismo. 

Vídeo de complementación:





En la pinocitosis las células pliegan un pedazo de su membrana celular hacia el citoplasma y forman una vesícula que arrastra liquido extracelular, del cual toman partículas muy pequeñas y nutrientes disueltos. Por ejemplo, de esta manera las células del intestino capturan gotas de lípidos de la cavidad intestinal.

Vídeo de complementación

http://www.youtube.com/watch?v=jm9AlNTGRYs 

Exocitosis

La exocitosis es el proceso mediante el cual las partículas de gran tamaño salen de la célula. Por ejemplo, muchas proteínas y lípidos producidos en el aparato de Golgi son empacados en vesículas que al entrar en contacto con la membrana celular se fusionan con ella, liberando así su contenido al medio extracelular.

Vídeo de complementación



La reproducción y el ciclo celular



La reproducción de todos los organismos depende de que sus células se dividan mediante un proceso conocido como reproducción o división celular. El resultado de esta división es la formación de nuevas células que se desarrollan y pueden reproducirse nuevamente. Este ciclo, conocido como ciclo celular, es realizado por las células eucarióticas y tiene tres etapas: la interfase, la división celular y la citocinesis.

La interfase 
 Es la etapa en la que transcurre la mayor parte de la vida de una célula y en la que ocurren los preparativos para la división celular. En ella las células crecen y aumentan de volumen gracias a que producen proteínas y duplican sus organelos y su material genético o ADN. Así  al finalizar la interfase cada célula cuenta con el doble de organelos y de ADN, que repartirá entre las células que produzca durante la división celular.

La división celular

Dependiendo de la cantidad de células que se produzcan y de la cantidad de ADN que tengan, la división celular recibe el nombre de mitosis o meiosis.

La mitosis




Es el proceso mediante el cual una célula original o madre, que ha duplicado sus constituyentes durante la interfase, se divide en dos células nuevas o hijas iguales a ella. La mitosis es el único mecanismo reproductivo con el que cuentan muchos organismos formados por una sola célula  como las amebas y muchas algas. Las plantas y los animales, comenzamos nuestra vida con una sola célula y luego, gracias a la mitosis crecemos y nos desarrollamos como organismos de billones de células. Cuando termina nuestro crecimiento, las células continúan dividiéndose para producir las células necesarias para reparar o remplazar las que se dañen. La mitosis ocurre en cuatro etapas: la profasela metafase, la anafase y la telofase.


La profase
Durante esta etapa el ADN se pliega formando estructuras conocidas como cromosomas, y la membrana nuclear desaparece. Los pares de cromosomas duplicados se ubican uno junto al otro y se unen por una estructura llamada centrómero.

La metafase
Durante esta etapa se forma una estructura llamada huso mitótico, que se extiende desde el centro hasta los polos opuestos de la célula y ayuda a ubicar los cromosomas en el "ecuador" celular.

La anafase
En esta etapa los cromosomas se separan, y cada uno se mueve hacia polos opuestos. En cada polo se ubican la misma cantidad de cromosomas.

La telofase
Durante esta etapa el huso se desintegra, los cromosomas se despliegan, y se reorganiza la membrana nuclear. Al finalizar, se observan dos núcleos en un solo citoplasma.

Material de complementación
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap03/03_02_01.htm 

Esquema de la mitosis


foto:  alumnatbiogeo.blogspot.com  


La meiosis

Es el proceso mediante el cual los organismos que se reproducen sexualmente producen las células sexuales o gametos, como los óvulos y los espermatozoides. Durante este proceso, las células pasan por etapas similares a las de la mitosis, por lo que reciben los mismos nombres. Sin embargo, en la meiosis ocurren dos divisiones celulares consecutivas, llamadas meiosis I y meiosis II, lo que permite que se mantenga la variabilidad genética de los organismos.


foto: genomasur.com    

Meiosis I 

Durante esta etapa la célula se divide en dos células hijas. Como el material genético se había duplicado durante la interfase, cada una de ella recibe el mismo número de cromosomas que la célula madre. Estas, a diferencia de lo que ocurre en la mitosis, se parecen pero no son iguales a su progenitora pues durante esta fase el material genético se reorganiza.

Meiosis II

En esta etapa cada célula formada en la meiosis I se divide pero sin haber duplicado previamente su material genético. De esta manera a partir de una sola célula se forman cuatro células sexuales, cada una con la mitad del número de cromosomas de la célula madre.

Durante la reproducción sexual, la unión de los cromosomas de las células sexuales masculina y femenina produce células con el mismo número de cromosomas que el resto de células del organismo.

La citocinesis

Durante esta etapa el citoplasma se divide, dando lugar a dos células iguales a partir de una célula original. En los animales la contracción de proteínas en la parte central  de la célula va acercando dos regiones opuestas de la membrana hasta que la célula se divide. En las plantas, el aparato de Golgi libera vesículas que se ubican en el centro de la célula; cuando hay suficiente cantidad de vesículas se unen y forman un a placa que divide a la célula madre en dos.

Vídeos de explicación y complementación: 


Para recordar
La piel se renueva completamente cada 15 días debido a que sus células duran poco. Esto se debe a que estas se pierden constantemente por fricción o por contacto con los objetos.

Organización celular de los seres vivos





La variedad de seres vivos que habita nuestro planeta es sorprendente. Incluye tanto a los organismos diminutos, como los microbios, hasta los organismos gigantescos, como algunos árboles o mamíferos de gran talla. De acuerdo con la cantidad de células que los conforman los organismos pueden ser unicelulares o multicelulares.

Los organismos  unicelulares son aquellos que están compuestos por una sola célula y todos sus procesos se dan a nivel celular, como las bacterias, los protozoos y algunas algas.

Material de complementación: 
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena9/imagenes9/bacterias.swf

los organismos multicelulares son aquellos que están compuestos por millones  de células, como las plantas y los animales. 

En estos organismos no todas las células realizan la misma función sino que se dividen el trabajo; por tal razón,  estos seres presentan una organización interna más compleja que la de las células unicelulares. Así, a medida que las células se van reproduciendo por mitosis,  se van diferenciando y especializando para realizar funciones particulares. Luego, las células especializadas en la misma función, se reúnen para formar tejidos. Posteriormente, los tejidos se asocian  entre sí para formar estructuras más complejas, conocidas como órganos, los que a su vez, se agrupan en sistemas para realizar coordinadamente una función.





Actividad complementaria

1. Elaboro un mapa conceptual sobre la nutrición celular
2. Experimento: Uvas pasas, recipiente con agua. Deposito las uvas en el recipiente y espero 24 horas. Anoto los resultados. 
3. Observo los vídeos:
3.1. 

http://www.youtube.com/watch?v=T4TSHDDNGW4 .Compruébalo tu mismo... y escribe las observaciones.
4. Creo un crucigrama con los términos pertinentes a la temática.
5. Creo un acróstico con la expresión: "Nutrición y excreción celular"
6.  Elaboro una sopa de letras para compartir con el compañero de clase.
7. Describo la importancia de una buena nutrición en el ser  humano.
8.  A partir de la observación del siguiente vídeo:


 http://www.youtube.com/watch?v=2p4H1JHo1lk ; elaboro un mapa conceptual sobre la reproducción celular.
9. Creo un crucigrama con los términos propuestos en la temática de la reproducción celular.
10. Con material reciclable esquematizo la reproducción celular.
11. Explico como actúan los glóbulos blancos sobre una bacteria intrusa en el corriente sanguíneo.
12. Explico en que momento de la vida del ser humano se presenta el mayor número de mitosis. 
13. La creación de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio, previniendo así aquellos desordenes que puedan perjudicar su salud; consulto sobre enfermedades congénitas y el cáncer.
14. Creo una sopa de letras con los términos de la reproducción celular.
15. Creo un acróstico con la expresión: " reproducción celular"
16. Elaboro una lotería para jugar y ampliar la conceptualización sobre la reproducción celular.
17. Consulto sobre las causas de las enfermedades genéticas. Vídeo de sensibilización:
https://www.youtube.com/watch?v=4fAUvO5ZQGw 
18. Vídeo de complementación: Reproducción celular 
https://www.youtube.com/watch?v=-7tEKkpnAA4 
19.  Vídeo Mitosis en célula cebolla: http://www.youtube.com/watch?v=GBV0o7nydPY 
20. Consulto sobre las bacterias y los protozoos.
21. Señalo algunos beneficios y daños de las bacterias para las plantas y los seres humanos.
22. Consulto sobre las vacunas y su uso.
23. Elaboro un acróstico con la palabra Bacteria.
24. Las bacterias presentes en le intestino humano por qué son importantes.
25. En ecología señalo la importancia de las bacterias para la naturaleza.
26. Consulto sobre el desarrollo o proliferación de las bacterias.
27. Consulto los aportes realizados por Alexander Fleming y Luis Pasteur sobre las bacterias
28. Vídeos de complementación:






Bibliografía

* Santillana 6. ISBN958-24-1084-1

*https://www.youtube.com/watch?v=sM-hVlG1VuQ
Vídeo La célula: http://www.youtube.com/watch?v=IKcK29LwY8g 
* foto célula vegetal: biología,laguia2.000.com
* foto célula animal: recursostic.com.es
* foto célula simple: kalipedia.com 
 Vídeo de introducción: http://www.youtube.com/watch?v=CoxCbrDbt1c
* Vídeo construcción de un microscopio casero: http://www.youtube.com/watch?v=Mpq2PLVHmuE
* Material de apoyo: 
* https://www.youtube.com/watch?v=FhI8F-WKEjg
* http://www.genmagic.net/fisica/pl1c.swf
* http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/imagenes/Microscopio.swf
* https://www.youtube.com/watch?v=CoxCbrDbt1c
* http://www.youtube.com/watch?v=kAMyg4_D7rA
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=w4hey-7-sTg
* Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=4fAUvO5ZQGw 
* Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=-7tEKkpnAA4
* Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=GBV0o7nydPY
* foto.  carmenbg.blogspot.com
* foto. kalipedia.com
* vídeo.  http://www.youtube.com/watch?v=T4TSHDDNGW4
Vídeos de complementación: